Innovación y tecnología para laboratorio
Indicadores morfométricos del epitelio glandular en enfermedades digestivas
La morfometría es considerada como la ciencia de medir estructuras en biomedicina, con la aplicación de la morfometría computarizada se tornan más rápidos y objetivos algunos resultados diagnósticos.
Esta ciencia es especialmente útil para cambios cuantitativos, permite apreciar cambios cualitativos mediante reconstrucciones tridimensionales para la diferenciación de estructuras biológicas anormales para adentrarse en el campo diagnóstico con posibilidades pronósticos, sobre todo en la patología tumoral, proporciona además información sobre la patogénesis de una enfermedad.En las afecciones gástricas se produce una transición de una mucosa normal a una gastritis crónica activa, seguida de gastritis atrófica, úlcera péptica y una metaplasia intestinal completa o incompleta, para finalmente dar lugar a una displasia de bajo grado o de alto grado, con posibilidad de degenerar en adenocarcinoma.El efecto continuo de proliferación, regeneración e inflamación afecta las características del ciclo celular epitelial, para una pérdida progresiva de las estructuras glandulares, con la atrofia gástrica, seguida de la alteración en la secreción gástrica de ácido clorhídrico, pepsinógeno y factor intrínseco, y a un aumento de posibilidades de formación de úlceras gástricas y al adenocarcinoma.En las afecciones gástricas se produce una transición de una mucosa normal a una gastritis crónica activa, seguida de gastritis atrófica, úlcera péptica y una metaplasia intestinal completa o incompleta, para finalmente dar lugar a una displasia de bajo grado o de alto grado, con posibilidad de degenerar en adenocarcinoma.
El efecto continuo de proliferación, regeneración e inflamación afecta las características del ciclo celular epitelial, para una pérdida progresiva de las estructuras glandulares, con la atrofia gástrica, seguida de la alteración en la secreción gástrica de ácido clorhídrico, pepsinógeno y factor intrínseco, y a un aumento de posibilidades de formación de úlceras gástricas y al adenocarcinoma.Las enfermedades gastrointestinales constituyen una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Dentro de las enfermedades gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis con elevada morbilidad a nivel mundial. Cerca del 50 % de la población mundial padece esta enfermedad, siendo más frecuente en los países en vías de desarrollo, aunque dentro de los países subdesarrollados encontramos una prevalencia aumentada de manera considerable.
La úlcera péptica también es considerada una enfermedad gastrointestinal, con una prevalencia estimada entre 5 % y 10 % de la población mundial. La incidencia anual fluctúa entre el 0,1 % y el 0,3 %. En Estados Unidos y Europa, su incidencia representa la mitad de la incidencia de úlcera duodenal; sin embargo, en Japón es entre 5 a 10 veces más frecuente. El cáncer gástrico es una enfermedad gastrointestinal con una alta tasa de mortalidad y cuya incidencia muestra una gran variabilidad geográfica. Las más recientes publicaciones internacionales señalan que es esta la tercera causa de mortalidad y la quinta de incidencia por cáncer en el mundo. Japón y Corea poseen las cifras más altas en incidencia a nivel mundial. Asia, Europa Oriental, América del Sur y América Central resultan las de mayor incidencia y el sur del Asia, norte y este de África, Norteamérica, Australia y Nueva Zelandia, las de menor.La mortalidad por cáncer digestivo en Cuba representa el 3,6 % de los fallecidos por esta causa. El cáncer de estómago ocupó el décimo lugar como causa de muerte por tumores malignos en el año 2019, con 826 defunciones para una tasa de 7,4 por 100 000 habitantes, según el Anuario Estadístico de Salud. Uno de los aspectos novedosos de esta investigación consiste precisamente en el aporte de los valores de la altura del epitelio glandular en las diferentes enfermedades gástricas estudiadas, al no encontrarse investigaciones similares con alusión a estos valores. Nos proponemos con este artículo analizar los indicadores morfométricos del epitelio glandular en la gastritis crónica, úlcera péptica y adenocarcinoma gástrico en pacientes de la consulta de gastroenterología del Hospital “Manuel Ascunce Domenech” desde junio 2020 a diciembre 2021.
MÉTODOS
Se realizó un estudio analítico de corte transversal en pacientes con enfermedades gástricas en el período comprendido desde junio de 2020 a diciembre de 2021. El universo coincidió con la muestra y estuvo constituida por 60 biopsias de pacientes mayores de 19 años de edad, asistieron por síntomas dispépticos a la consulta de gastroenterología del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, en el período de tiempo estudiado, los cuales presentaron diagnóstico histopatológico de gastritis crónica, úlcera péptica y adenocarcinoma gástrico y cuyas biopsias cumplieron los requerimientos para el procesamiento morfométrico. Se elaboró un formulario para la obtención de los datos y ejecución de la investigación. Las variables estudiadas fueron: altura del epitelio glandular, área de la luz glandular, área glandular y la densidad del área glandular. El procesamiento de datos se realizó en el programa estadístico Statistical Packet for Social Sciences (SPSS) versión 25.0 para Windows, dentro de la estadística inferencia se utilizó la prueba de Anova y la prueba a posteriori de Scheffe. La muestra histológica, previo consentimiento informado, se tomó en el transcurso de la realización de la endoscopia superior mediante biopsia por ponche de la mucosa gástrica, la cual se procesó en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” y enviada al laboratorio de investigación de las ciencias básicas y biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Para el procesamiento histológico se realizó la técnica de inclusión en parafina, con sus pasos convencionales. Se realizaron cortes de 5 µm y se montaron tres láminas de la mucosa gástrica por biopsias, las cuales se colorearon con hematoxilina y eosina (H y E), según las normas establecidas,(9) la cual es apropiada para la realización de las observaciones morfométricas, al considerar fundamentalmente la no existencia de artefactos en la preparación que impidieran su observación o interfirieran en sus estrucuras para poder ser medidas.
El estudio histológico cualitativo se realizó mediante la observación de las imágenes en un microscopio Motic, modelo BA-210 con cámara de 3 megapixel de la compañía Motic, luego las imágenes se descargaron en una computadora ASUS, a la que estaba acoplado el sistema de captura del microscopio. Los indicadores morfométricos se midieron con la aplicación digital del programa ImageJ Versión 2.0 ML de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Para las mediciones se procedió a la calibración con un objetivo micrométrico del microscopio. Se cumplió con los principios de la ética médica y los aspectos establecidos en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
El primer gráfico muestra las medias de la altura del epitelio glandular en las tres enfermedades estudiadas, se pudo observar una distribución normal de los datos donde la media aritmética mayor correspondió al adenocarcinoma gástrico con una altura de 42,23 μm, y en menor grado, se vio representada la altura del epitelio en la gastritis crónica con 29,47 μm, la prueba Anova mostró un valor asociado al estadígrafo de 0,008 al demostrar estadísticamente la existencia de diferencias entre las medias de la altura del epitelio glandular en las tres enfermedades, sin embargo, al realizar el análisis a posteriori la prueba de Scheffe las principales diferencias se encontraron entre el adenocarcinoma gástrico y la gastritis crónica con una probabilidad asociada al estadígrafo de prueba de 0,015.
En relación a las medias del área glandular en estas enfermedades representadas en el gráfico 2, luego de comprobar el cumplimiento de los supuestos para la técnica estadística, se pudo constatar nuevamente al adenocarcinoma gástrico, el cual presentó una media superior con un valor de 0,11×105 μm2 y el menor valor se observó en la gastritis crónica con un valor de 0,06 x105 μm2 , la prueba de Anova arroja una probabilidad asociada al estadígrafo de 0,001. De esta forma la media del área glandular no se comporta igual en estas enfermedades. La prueba a posteriori muestra las diferencias existentes entre el adenocarcinoma gástrico y la gastritis y entre la úlcera y la gastritis.
Las medias del área de la luz glandular en estas enfermedades presentaron una distribución normal. El adenocarcinoma presenta una media superior con un valor de 0,03 x105 μm2 y el menor valor se observó en la gastritis crónica con un valor de 0,01 x105 μm2 , la prueba de Anova arroja una probabilidad asociada al estadígrafo de 0,015. Por tanto, la media del área de la luz glandular no se comporta igual en estas enfermedades. La prueba a posteriori muestra las diferencias entre el adenocarcinoma y la gastritis.
La densidad glandular en las tres enfermedades estudiadas, se pudo observar una distribución normal de los datos donde la media aritmética mayor correspondió a la úlcera gástrica con una densidad glandular de 32,76 %, y en menor grado se vio representada la densidad glandular en la gastritis crónica con 20,34 %, la prueba Anova mostró un valor de 4, 296 con una probabilidad asociada al estadígrafo de 0,018 de esta manera estadísticamente demuestra la existencia de diferencias entre las medias de la densidad glandular en las tres enfermedades, sin embargo, al realizar el análisis a posteriori la prueba de Scheffe manifiesta las principales diferencias se encontraron entre la gastritis crónica y la úlcera péptica con una probabilidad asociada al estadígrafo de prueba de 0,045.

